Sobre la pinza vibradora
1.
La pinza debe estar lo más perpendicular al tronco, vibrando con la pinza
perpendicular al tronco y quedando el tronco en centro el riesgo de dañar la corteza es menor.
2.
La pinza cuelga del bastidor mediante cadenas, eslingas o silent –
blocks. Si los elementos de suspensión están tensos durante la vibración,
transmiten parte del movimiento al tractor. Para evitar esto, se debe bajar
algo el bastidor, después de haber apretado la pinza al tronco, esto hace que
las suspensiones (cadenas o tacos sinebloc) trabajen sin tensión durante la
vibración.
3.
La pinza se adapta a multitud de diámetros pero el límite superior está
en torno a los 60 cm y no se recomienda en árboles jóvenes todavía en plena
formación con troncos de diámetro inferior a 12 cm y con control de la amplitud
(contrapeso). Hay vibradores que con una
fácil operación se le puede cambiar el
contrapeso para conseguir una mayor o menor amplitud de la vibración.
4.
Por otro lado, la pinza que agarra al árbol en tres puntos, transmite al
tronco casi el mismo desplazamiento en todas direcciones. Cuando el agarre se
realiza por dos puntos, la transmisión en la dirección transversal al agarre es
mayor que en la dirección longitudinal y recomiendan el uso de almohadillas que
transmitan la vibración de la forma más uniforme posible.
5.
Tipos de pinzas. En las plantaciones intensivas de un tronco, dada la
mayor uniformidad de los troncos, se pueden utilizar sistemas de agarre
radiales, de tres puntos, que sujetan mejor y dañan menos a la corteza que los
de tipo tijera de dos puntos (Gil Ribes et al., 2002).
6.
En los olivos viejos con troncos
muy irregulares por las nervaduras de
savia y por el encañado es preferible
pinzas de agarre en dos puntos
7.
En todas la utilización de tacos
de caucho de dureza próxima a 70 sh y presión de contacto lo más alta posible
pero no superando 150 bares.
8.
Si el agarre es bajo las vibraciones tienen más amplitud y se consume más potencia, si el agarre es alto las vibraciones se transmiten mejor a
las ramas y se consume menos potencia .
Se aconseja el agarre alto
Sobre el tractor
9.
Mientras la pinza esta apretada al tronco del olivo, se debe asegurar que el tractor no se mueva,
si el tractor se mueve daña con toda seguridad al olivo.
Lo mejor es quitar la marcha y poner el freno.
10. Es ventajoso que el tractor tengan inversor hidráulico, ya que
habitualmente hay que trabajar con desplazamientos adelante y atrás, así como
velocidades ultra lentas. Para los vibradores se prefiere tractores con arco
frente a los dotados de cabina
En la zona, con árboles de 3 pies, el número de árboles vibrados por día
está entre 150 y 200. Contando con tres pies, esto significa 450 - 600 maniobras de aproximación y
retirada, lo que da clara ventaja a los tractores con inversor hidráulico. En
el caso de olivos en los que se pueda utilizar paraguas para recoger la
aceituna derribada, la capacidad de trabajo puede ser de 300 olivos/día.
11. La frecuencia de vibración ( nº de movimientos por
minuto) depende de las rpm del motor del tractor .
12. La potencia demandada por el vibrador aumenta
conforme lo hace el diámetro del tronco del árbol y con la disminución de la
altura de agarre de la pinza.
Sobre el ciclo de
vibración
13. Siempre es preferible aplicar dos vibraciones cortas de máximo 10 s cada una, que una sola vibración
continuada de 20 s.
La aceituna que queda en el árbol después de cada vibración es menos
madura y con peso inferior. El periodo de arranque de la 2º
vibración causa, fundamentalmente, el derribo
producido en la 2º vibración . Por eso es mejor 2 cortas que una larga.
14. Como el motor hidráulico de la pinza, puede girar en
los dos sentidos, en cada vibración sucesiva se cambiaba el sentido de giro de
las masas del vibrador. Se sabe
que es durante el período transitorio ( 810 rpm) de arranque y parada de
la vibración cuando se produce un mayor desprendimiento de frutos,
debido a la inestabilidad del sistema, y que cuando se alcanza el régimen
permanente de vibración la caída de
aceituna disminuye, por eso la vibración
prolongada no tira más aceituna , sino que produce daños en el olivo.
15. A bajas frecuencias (rpm), los frutos caen con tallo
(modo de péndulo), mientras que a altas (modo de basculamiento) caen sin el. El
parámetro más importante es la combinación frecuencia-amplitud que varía entre
10 y 25 mm de pico a pico y 700-1700 ciclos por minuto. Por esto es
importante aplicar dos vibraciones
cortas de máximo 10 seg.
16. La amplitud de la vibración, depende de la fuerza centrífuga
del contrapeso que hace girar el motor hidráulico, la fuerza centrífuga es
proporcional a la masa del contrapeso excéntrico. Si se cambia la masa a una
mayor o menor, se puede variar para + o – la amplitud de la vibración.
17. Los vibradores actuales suelen tener dos bombas, una
para suministrar aceite al motor de la vibración y otra, más pequeña, para
accionar los cilindros de posicionamiento. Dado que mientras se está vibrando
no hay que mover ningún cilindro, se han instalado válvulas que permiten enviar
al motor el aceite impulsado por la bomba de posicionamiento o movimientos
. De este modo, se puede empezar a
vibrar utilizando solo el aceite de la bomba mayor y (las masas excéntricas giraran, por ejemplo, a unas
1.500 rev/min) .Cuando, pasados 3 o 4 segundos, ya han caído casi todas las
aceitunas que esa vibración es capaz de derribar, el conductor acciona la válvula
que añade al motor de vibración el
caudal de la bomba pequeña ( de movimientos), y las masas pasan a girar, por ejemplo, a
1.900 rev/min. Este 'zurriagazo' (expresión usada por algunos olivareros)
provoca la caída de más aceitunas que aún estaban sujetas al árbol.
Sobre el olivo
18. Donde mejor se desenvuelve el vibrador es en
plantaciones de un pie, con marcos entre los 5 y 9 m (los más utilizados son
los 7*7 y 8*8) y con árboles de unos 50 m3 de volumen.
19. Los olivos de un solo pie con troncos de suficiente
altura son los más adecuados para la recolección mecanizada y los únicos para
la integral.
20. Se ha observado que cuando aumenta la altura de la
cruz se produce una mejor vibración del árbol y un mayor porcentaje de derribo,
sin provocar daños en la corteza.
21. Las vibraciones prolongadas son las que más daño
producen.
22. La caída de hojas está provocada por una vibración de
alta frecuencia, produciéndose las primeras caídas al superarse los 40 Hz y por
vibraciones de larga duración. Donde más frecuentemente ocurre esto en la parte
alta de árbol.
23. El diámetro del tronco se considera un parámetro
relevante. Se ha observado que el porcentaje de derribo disminuye cuando el
diámetro del tronco es superior a 45 cm. La aceleración en el tronco depende de
la aceleración generada en el vibrador de troncos y se atenúa en función de la
resistencia del árbol a la vibración, que puede caracterizarse como el producto
entre el diámetro de tronco y volumen de copa.
La transmisión de la vibración depende de la relación de la longitud de
la rama
vibrada y el diámetro medio de la rama.
La altura de agarre al
tronco para realizar la vibración presenta una tendencia clara, marcada por una
mayor transmisión de la vibración conforme aumenta dicha altura y disminuye la
potencia
24. El descortezado se produce por: El resbalamiento
de la pinza sobre el
tronco, que es uno de los
factores que condicionan el descortezado, es diferente en función de la altura de
agarre. Se obtienen menores desplazamientos cuando se agarra en la parte
superior del poste. Todo esto indica
que el agarre del tronco
en la parte superior opone menor resistencia a la vibración que el agarre en la parte
inferior.
El primer problema, daños en la corteza, suele ser consecuencia del mal
estado de conservación de los equipos, provocado por tacos amortiguadores de la
pinza desgastados, presión de apriete inadecuada (el cilindro de cierre fuga). Al
comenzar la vibración la pinza se afloja, con lo que se pierde eficacia en la
vibración transmitida y se daña la corteza.
El descortezado también está provocado en ocasiones por la aplicación de
una potencia de vibración excesiva con la intención de derribar frutos
inmaduros. El deshojado excesivo, suele ser consecuencia de tiempos de vibrado
demasiado largos, debido al empeño en derribar hasta la última aceituna del
árbol.
25. Un adecuado mantenimiento del equipo recolector
aumenta la eficacia y evita los daños.
26. La potencia demandada por el vibrador aumenta con el
diámetro del tronco y con la velocidad de giro del motor, disminuyendo con la
altura de agarre al tronco
27. Lógicamente los olivos de mayor diámetro requieren
más fuerza vibratoria (mayor contrapeso).
28. La rotura de ramas está causada por grandes
amplitudes utilizadas a cualquier frecuencia, siendo las vibraciones
prolongadas las más dañinas
29. Tanto al comenzar la vibración de cada árbol como al
cesar, es inevitable que las masas excéntricas
pasen, durante periodos de tiempo muy cortos, por la rpm de la frecuencia natural del olivo,
en ese momento se producen el fenómeno de resonancia, que coincide
con la frecuencia producida a las 810 rpm del motor hidráulico,
esta frecuencia es la que produce vibraciones con una mayor amplitud y es peligrosa., el olivo
sufre grandes bandazos pudiendo producir
roturas.
30. Con altas frecuencias se puede producir la caída de
hojas, mientas que con grandes amplitudes se producen daños en las ramas.
31. Cuando vibramos árboles de gran envergadura, haremos
una primera sacudida lenta y corta, ya que, generalmente, primero se
desprenderán las aceitunas que se encuentran en las ramas más altas y más exteriores,
de este modo evitaremos que salten a una distancia superior a la del vuelo del
paraguas.
32. Con independencia del tipo de olivo, es aconsejable
iniciar la vibración con una frecuencia lenta (menor velocidad) y subir
progresivamente, nunca vibrar por espacio superior a 8- 10 segundos, es más
efectivo hacer varias series que mantener el vibrador a máxima frecuencia
durante más tiempo, no se derriba más aceituna y el equipo sufre más.
33. En los olivos más jóvenes, al no transmitir la
vibración adecuadamente a sus ramas, por la flexibilidad de su tronco, es
fundamental, que se vibre con poca velocidad de masa, en varias series, esto
produce un efecto de sacudida en el árbol, con un rendimiento aceptable. Es de
vital importancia proceder de este modo con los olivos jóvenes ya que de vibrar
a máxima frecuencia, las vibraciones no
son transmitidas al árbol, si no a la pinza, produciéndose fisuras en la
estructura de esta y como consecuencia averías graves, no pudiendo ser
admitidas en garantía.
34. La variedad del
olivo genera valores diferentes en las propiedades mecánicas de la madera,
como se observa en la tabla. Como regla general por las características
intrínsecas de la madera, la variedad Picual
por las propiedades de su frecuencia fundamental y los factores de amortiguamiento debe tener, una más fácil vibración que la Hojiblanca, si esto se suma a la fuerza de desprendimiento según se indica en la fig 1. podemos decir que la variedad Picual
se vibra mejor que la Hojiblanca. También en igualdad de tipo de vibración
rompe antes al tener un menor módulo elástico.
|
Fig 1.Se observa que la variedad y el tiempo de
recolección influye en la fuerza de desprendimiento |
|
Fig2 Porcentaje acumulado
de derribo de aceituna. Se
observa que a partir de los 10
segundo el % de desprendimiento es
mínimo y empieza los daños al olivo roturas de ramas y desprendimiento de
hojas (K.Kouraba, 2005). |
|
Fig 3 Porcentaje instantáneo de derribo, se observa que a los dos seg,
del arranque se produce el mayor % de
derribo , este tiempo coincide por el
paso de la frecuencia de resonanacia
(K.Kouraba, 2005). |
Mantenimiento
Vibrador: Se
aconseja iniciar la campaña con una
revisión de mantenimiento hecha. Calidad del aceite hidráulico, fugas,
holguras, rozamiento en conducciones hidráulicas, engrase, empaques cilindro
pinza, reten motor hidráulico pinza.
Tractor:
Apriete de los aros de rodadura de las
ruedas ( si se aflojan por las vibraciones se parten las llantas), apriete de
las cogidas del soporte del vibrador al
chasis, presión de ruedas ( se aflojan por las vibraciones).
© 2020 Cooperativa Olivarera Virgen de la Sierra de Cabra S.C.A. / Diseño y desarrollo web: Prodainfor SL
Utilizamos cookies propias y/o de terceros para mejorar los servicios que te ofrecemos y elaborar información estadística a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra politica de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.